VISUALIZACIÓN DE DATOS

Mención Honorífica en el Premio Nacional Diseño México 2022

VESTIR LOS DATOS DE LA PANDEMIA

En los últimos años la visualización de datos se ha convertido en una tema ligado al mercantilismo. Hoy en día necesitamos humanizar los datos y presentar una postura de resistencia frente al uso acrítico y simplista de la información que se presenta. El objetivo de este proyecto es diseñar una colección de prendas en tejido de punto que muestren a través de un algoritmo la evolución de los casos de contagios y muertes por COVID 19 en México durante el primer año de la pandemia. Donde podamos al vestir generar consciencia sobre la crisis sanitaria que hemos vivido durante este tiempo y mostrar a través del diseño de moda cada persona que se ha contagiado y ha muerto por la falta de información, tratamientos o espacios médicos.

El método utilizado para diseñar el patrón con los datos obtenidos de la Secretaria de Salud fue un Differential Growth Algorithm, el cual muestra la capacidad de imitar formas de vida en crecimiento. El proceso comienza con una serie de nodos conectados entre sí como eslabones en una cadena, ésta define la distancia máxima a la que se puede acercar los nodos entre ellos, por lo que en cada generación se agrega un nodo a la cadena, provocando que ésta se deforme por la interacción entre sus nodos. En nuestro proyecto, cada nodo representa a una persona, y cada cadena representa a un sector distinto de la población. Así es como el perímetro de cada figura representa de forma proporcional el progreso del virus en el país desde la semana 0 hasta la semana 49, generando una secuencia evolutiva de las personas contagiadas y difuntas.

Las cadenas fueron categorizadas con la siguiente selección cromática:

ColorGéneroEstadoEdad
amarillomujerescontagiados0-34
naranjamujerescontagiados35-95
verde oscurohombrescontagiados0-34
verde clarohombrescontagiados35-95
rojoindiferentedefuncionesindiferente

El cohorte de los datos se hizo por trimestre, lo cual nos arrojó cuatro imágenes del algoritmo correspondientes a los cuatro trimestres del año, esta visualización de datos se transfirió al desarrollo del tejido en el textil, para representar a través de la imagen la evolución de la pandemia. Asimismo, se buscaba que en la confección no hubiera desperdicio en la tela por la sustentabilidad y la representación fidedigna de cada dato obtenido. De esta manera, se propusieron para el patronaje, cuatro rectángulos encontrados en forma de cruz en donde se colocó la imagen del cohorte del algoritmo.

División de datos en trimestres del año
Evolución de los datos por trimestre aplicado en las prendas

COVID 19 en México

Este proyecto busca humanizar los datos y presentar una postura de resistencia frente al uso acrítico de la información, a través del diseño de una colección de prendas que por medio de un algoritmo muestren la evolución de los casos de contagios y las muertes por COVID 19 en México durante el primer año de pandemia.

Este proyecto se ha creado de forma colaborativa con la Diseñadora Textil Cynthia Gómez, el Diseñador Computacional d33p57ruc7ur3 y el estudiante de Diseño de Indumentaria y Moda Jhontan Gutiérrez.